Crecen problemas cerebrales en Guatemala, ¿Cómo cuidar el cerebro?
Los problemas cerebrovasculares se han convertido en una de las principales causas de muerte de Guatemala, de acuerdo con información del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Esta alarmante estadística pone sobre la mesa un tema urgente: ¿cómo se puede prevenir el daño cerebral?
Es importante fomentar la salud cerebral desde temprana edad y fortalecerla al llegar a una edad avanzada. Según palabras de Hugo Palafox, científico especializado en oxidación y metabolismo celular, “un cerebro sano no solo evita enfermedades neurológicas, sino que garantiza un estado óptimo de la memoria, enfoque, equilibrio emocional y energía mental, por lo que es fundamental tomar medidas preventivas que permitan un envejecimiento sano”.
Para lograrlo no basta con dormir un par de horas o solo tomar agua, especialmente frente a un estilo de vida caracterizado por el estrés y la sobre estimulación visual, por lo que a continuación te compartimos una lista de consejos para promover una salud cerebral óptima desde casa:
- El cerebro también necesita comida: Una alimentación rica en antioxidantes, ácidos grasos, omega-3, frutas, vegetales y granos integrales puede ser una aliada poderosa para el cerebro. Pero además de los nutrientes tradicionales, el experto señala que el glutatión, uno de los antioxidantes más importantes del cuerpo, juegan un papel fundamental.
Consejos…
El Dr. Palafox indica que “el glutatión protege las neuronas del daño oxidativo y también ayuda a favorecer el proceso de desintoxicación a nivel celular, un factor fundamental para la protección del cerebro”. Si bien esta molécula se produce de manera natural en el cuerpo, con el paso de los años su producción disminuye, por lo que pueden implementarse precursores que estimulen nuevamente su generación a través de suplementos alimenticios.
- Ejercitarse para pensar: Hacer ejercicio no solo fortalece el corazón y los músculos, también impulsa la salud cerebral y su capacidad para adaptarse. Desde realizar una caminata de 30 minutos, bailar, nadar, hacer yoga o realizar entrenamientos de equilibrio y fuerza pueden estimular regiones del cerebro que están relacionadas con la memoria, el lenguaje y el estado de ánimo.
- Hablar ayuda más de lo que se cree: Para promover la estimulación cerebral pueden realizarse algunas lecturas en voz alta, dar prioridad a los juegos de mesa relacionados con estrategia en lugar del uso excesivo de pantallas, aprender un idioma nuevo o incluso tener conversaciones diarias puede ayudar a marcar una gran diferencia en la salud cognitiva. El objetivo es mantener al cerebro activo, curioso y crítico.
- Dormir bien para pensar mejor: El descanso reparador no es un lujo, sino una necesidad vital para el cerebro y el cuerpo en general. Durante la etapa de sueño profundo solemos eliminar toxinas, consolidar recuerdos y prepararnos para el siguiente día. Aunque sea complicado, tener una rutina nocturna sin pantallas y siguiendo horarios específicos puede mejorar el periodo de recuperación, ayudando al cerebro a fortalecerse.
“En una región como Guatemala, donde las enfermedades neurodegenerativas crecen cada año, es indispensable integrar medidas de prevención que permitan a las personas vivir una vida más sana. Para lograrlo, debemos comenzar con la modificación de acciones y hábitos que realizamos desde casas, pues es a través de pequeños cambios que podemos impulsar el cuidado del cerebro”, concluyó el especialista.
Para más información, visita: www.immunotec.com/es-GT