Iniciativa de Alimentación Saludable

Suman más de 6 mil firmas de apoyo a la Iniciativa de Alimentación Saludable

La coalición Guatemala Saludable entregó el pasado 25 de julio, más de 6 mil firmas de las y los ciudadanos que apoyan la Iniciativa 5504, Ley de Alimentación Saludable, al diputado ponente Jairo Flores, del bloque VOS, en un acto público en la Universidad Rafael Landívar.

Esta entrega simbólica se realizó en el marco del conversatorio: “Transformar sistemas alimentarios desde la ciencia y la política: lecciones regionales”, en donde participó el doctorFabio da Silva Gomes, asesor regional en nutrición de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), con estudiantes de nutrición y ciencias políticas.  El conversatorio contó con la participación de los estudiantes Ariana Vargas, de la licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias de la Salud; y Marco Tulio, de la facultad de Ciencias Políticas. 

Urgen los sellos octogonales

La Iniciativa 5504 busca promover la educación alimentaria nutricional, regular la publicidad y promoción de alimentos y bebidas ultraprocesados, dirigidos a niños y adolescentes; así como la implementación de un etiquetado frontal de advertencia (EFAN) nutricional en alimentos y bebidas ultra procesados con alto contenido de azúcar, grasas saturadas, grasas trans, sodio, grasas totales, edulcorantes. Estas son etiquetas negras, colocadas en la parte frontal de los productos son una herramienta que aporta información nutricional clara y rápida a los consumidores acerca del riesgo de consumirlos.

Da Silva Gomes comentó acerca de la exitosa experiencia de Chile, que tiene más tiempo de implementarse en la región, que ha conducido a mejores decisiones de compra; contrario a lo sucedido en Brasil, que tiene los umbrales más débiles en su legislación.

Por su parte, el diputado Flores resaltó el impacto en la salud pública que tendría implementar esta política, ya que se estima que “casi el 30% de las muertes en Guatemala se deben a enfermedades no transmisibles como la diabetes, hipertensión, cáncer, de las cuales se ha demostrado que los alimentos ultraprocesados contribuyen a esta epidemia. Y por ende, la escasa capacidad del estado para atender a estos enfermos es imposible, tanto por presupuesto y capacidad logística”.

Un instrumento

Los panelistas coincidieron en la importancia de tender puentes entre la evidencia académica y su vinculación con las políticas públicas y avanzar en la aprobación de la 5504, que tendrá un beneficio en la salud de la mayoría. 

Por lo tanto, el diputado Flores pidió un “acompañamiento permanente” de la sociedad civil para apoyar la aprobación de la iniciativa 5504 en su 3a lectura.

Mientras que Da Silva Gomes enfatizó cómo el etiquetado nutricional es un instrumento que aporta poder de decisión en las personas. Ello puede marcar el camino para intervenciones posteriores en el campo educativo que inviten a romper paradigmas en los sistemas de salud y ambiente. 

Expresó que las decisiones que hacemos como individuos y como comunidad en cuanto a los alimentos que consumimos, cuáles debemos promover y cuáles no, pueden lograr cambios sustantivos en una sociedad. Por tanto, el llamado es a apoyar para modificar estos sistemas. Así, “comer se convierte es un acto político”, aseveró el experto.

Ivonne García, directora de la coalición Guatemala Saludable, indicó que las firmas recolectadas forman parte de la campaña: “Que no te lo cuenten, ¡qué te lo etiqueten!”, que se encuentra en el siguiente link el cual sigue abierto para que más personas sigan firmando esta petición.

Acerca de Guatemala Saludable

Es una coalición que tiene como objetivo fortalecer, desde la sociedad civil, las políticas y acciones que contribuyan a tener una Guatemala más saludable. Está enfocada en crear ambientes saludables, donde el estilo de vida sea favorable y así disminuir el riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en el país. La coalición está integrada por varios sectores a nivel nacional, como organizaciones de sociedad civil, sociedades médicas, institutos de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales y privadas que proveen servicios de salud e instituciones del Estado. Además, cuenta con el apoyo de instituciones internacionales.

Deja un comentario