Más de 1.1 millones de guatemaltecos viven con diabetes y más de la mitad podría no saberlo[1]
- El aumento sostenido de casos y el alto índice de subdiagnóstico que ronda el 48.8 %, evidencian la urgencia de invertir en prevención, detección y control, especialmente en zonas rurales.[2]
- La enfermedad crónica crece silenciosamente en el país; especialistas de Sanofi hacen un llamado a fortalecer la detección temprana, la educación médica y la adherencia al tratamiento.
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, especialistas en salud y representantes del sector público y privado advierten sobre el aumento sostenido de la diabetes en Guatemala, una enfermedad crónica que representa un desafío creciente para los sistemas de salud y la productividad nacional.
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), la diabetes figura entre las principales causas de consulta externa, hospitalización y mortalidad en el país, afectando principalmente a personas de 35 a 64 años[3].
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en Guatemala pasó de 7.4 % en el año 2000 a 9.7 % en 2014[4]. Además, la Federación Internacional de Diabetes (IDF) estima que 13.2 % de los adultos guatemaltecos viven actualmente con diabetes, lo que equivale a más de 1.1 millones de personas entre 20 y 79 años[5].
“El problema no solo radica en el número de casos prescritos, sino en el gran porcentaje de personas que desconocen su condición. Se estima que cerca del 48.8 % de los casos de diabetes en Guatemala no están diagnosticados, lo que implica que miles de personas viven sin tratamiento ni control médico adecuado”, explicó el Dr. Nelson Rodríguez, Gerente Médico de Sanofi.
La diabetes no controlada puede provocar ceguera, insuficiencia renal, amputaciones, infartos y accidentes cerebrovasculares, y es una de las principales causas de pérdida de años de vida saludables en el país[6].
Asimismo, la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (INE/MSPAS, 2023) revela que más del 63 % de la población guatemalteca presenta sobrepeso u obesidad, factores estrechamente vinculados al desarrollo de diabetes tipo 2[7] [8] . La falta de actividad física, los hábitos alimenticios poco saludables y el limitado acceso a atención preventiva agravan el panorama nacional.
“Guatemala enfrenta una emergencia silenciosa que es prevenir nuevos casos y garantizar que quienes viven con diabetes reciban atención integral y seguimiento médico continuo es urgente. La educación médica, la innovación terapéutica y la adherencia son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, añadió el Dr. Rodríguez.
Las terapias actuales incluyen desde medicamentos orales hasta opciones inyectables como insulina de primera y segunda generación, que permiten tratamientos personalizados. Sin embargo, el acceso desigual a servicios de salud y el subdiagnóstico siguen siendo los principales retos, especialmente en zonas rurales[9].
Según la OPS, menos del 40 % de los pacientes diagnosticados en América Latina logran mantener un control glucémico óptimo y los gastos asociados al tratamiento representan una carga económica considerable para las familias[10].
“La prevención, el diagnóstico temprano y la colaboración entre el sector público y privado son esenciales para reducir el impacto de la diabetes. En Sanofi, reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la educación médica y el acceso a soluciones que cambien vidas”, concluyó Dr. Rodríguez.
Frente a esta realidad, los especialistas coinciden en que cada persona puede marcar la diferencia con acciones simples, como realizarse chequeos médicos anuales, mantener una alimentación equilibrada, practicar actividad física al menos 30 minutos al día y evitar el consumo excesivo de azúcar y bebidas procesadas. La detección temprana salva vidas, y la prevención sigue siendo la herramienta más poderosa para frenar el avance de la diabetes en Guatemala.
[1] Federación Internacional de Diabetes (IDF). (2024). Atlas de la Diabetes 2024: Región Centroamérica y Caribe. Recuperado de https://idf.org
[2] Avilés-Santa, M. L., Colón-Ramos, U., Lindberg, N. M., Mattei, J., Pasquel, F. J., Pérez, C. M., & Rosas, S. E. (2020). Current state of diabetes mellitus prevalence, awareness, treatment, and control in Latin America: Challenges and innovative solutions to improve health outcomes across the continent. Current Diabetes Reports, 20(11), 62. https://doi.org/10.1007/s11892-020-01341-9
[3] Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). (2024). Registros de enfermedades crónicas no transmisibles 2012–2023. Datos Abiertos Guatemala. https://datosabiertos.mspas.gob.gt
[4] Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Perfil de país: Guatemala. Recuperado de https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/guatemala
[5] Federación Internacional de Diabetes (IDF). (2024). Atlas de la Diabetes 2024: Región Centroamérica y Caribe. Recuperado de https://idf.org
[6] Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Global Report on Diabetes. Ginebra: OMS.
[7] Instituto Nacional de Estadística (INE) & MSPAS. (2023). Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (ENSMI). Guatemala.
[8] Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN). (2025, marzo 4). Más de la mitad de la población guatemalteca padece sobrepeso u obesidad. Recuperado de https://portal.sesan.gob.gt
[9] Avilés-Santa, M. L., Colón-Ramos, U., Lindberg, N. M., Mattei, J., Pasquel, F. J., Pérez, C. M., & Rosas, S. E. (2020). Current state of diabetes mellitus prevalence, awareness, treatment, and control in Latin America: Challenges and innovative solutions to improve health outcomes across the continent. Current Diabetes Reports, 20(11), 62. https://doi.org/10.1007/s11892-020-01341-9
[10] Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2023). Perfil de país: Guatemala. Recuperado de https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/guatemala
