Home Salud Virus del Papiloma Human

Virus del Papiloma Human

Por Redacción
0 Comentario

Por Margarita Pacay

Vacunarse contra el VPH para prevenir el Cáncer de Cervix

En Guatemala, el segundo cáncer más frecuente en mujeres es el de la matriz o cérvix, y se estima que 872 fallecieron por esta causa en el 2020.  Debido a que esta enfermedad se asocia en un 90% al Virus del Papiloma Humano, VPH, en la actualidad se está vacunando a las niñas para prevenir el riesgo.

Este año se realizó la “Semana de Vacunación de las Américas”, en más de 40 países de la región de Centroamérica, El Caribe y América del Sur, con el objetivo de hacer conciencia sobre la importancia de la prevención del Virus de Papiloma Humano a través de la vacunación temprana.

En los centros de salud del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), disponen siempre de estas vacunas, sin costo alguno, para las niñas de 9 a 16 años, en una sola dósis, según la unidad de comunicación del Ministerio de Salud.

Según  la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en 2017, el cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres de América Latina y el Caribe, y el cuarto en la región de las Américas, provocando la defunción de unas 35.000 mujeres cada año y un estimado de 83.000 mujeres diagnosticadas anualmente.

Conversando con el Dr. Mario Melgar, infectologo-pediatra, jefe de infectología pediátrica del Hospital Roosevelt, y miembro de Asociación Guatemalteca de Enfermedades infecciosas AGEI, explica que en Guatemala se inició la campaña de la vacunación contra el VPH desde el año 2018.

¿Dr. Melgar, cómo se desarrolla este virus?

Dr. Mario Melgar, infectólogo-pediatra

El VPH o Virus del Papiloma Humano es un virus muy frecuente en seres humanos. Existen más de 100 tipos diferentes de VPH y cada uno causa una enfermedad diferente.  Por ejemplo el tipo 1 causa las llamadas verrugas, que vemos muy frecuentemente en manos de las personas; también pueden causar verrugas en pies y en otras partes del cuerpo. 

Hay otros tipos del VPH que causan verruga genital o papiloma genital; y los que se asocian a cáncer, en particular el de cérvix o cuello de la matriz.  Estos últimos no causan síntomas al inicio, sino hasta cuando el cáncer se ha desarrollado.

¿Qué porcentaje de riesgo es el que se asocia al cáncer de la matriz?

Este virus afecta a hombres y mujeres.  En ambos puede causar enfermedad, incluyendo cáncer.  Sin embargo, el riesgo de cáncer es mayor en mujeres.

De hecho se considera que más del 90% del cáncer de la matriz se asocia al VPH. 

Y es el segundo cáncer más frecuente en mujeres de Guatemala. 

Este se puede prevenir en un alto porcentaje a través de la vacunación.   Por ello, es   de vital importancia que las mujeres lo prevengan antes de tiempo. En otros países se ha visto una reducción muy importante en papiloma genital, lesiones precancerosas y en cáncer luego de implementar la vacunación. 

¿Cuál es la edad para vacunar a las niñas?

El momento ideal para vacunarlas es lo más tempranamente posible. En Guatemala para optimizar el recurso se inició la vacunación a nivel público en niñas de 9 a 15 años,  al ser  la población que más se puede beneficiar de la vacuna, por un lado,  porque a esa edad aún no se exponen al virus, por lo que la vacuna es más efectiva; y por otro, al ser mujeres, previenen el cáncer de cérvix.

En la práctica privada, la edad límite para vacunarse es a los 45 años. Así que los adultos, hombres o mujeres que tengan acceso a la vacuna en consultorio privado o por seguro médico, aplicarla será de gran beneficio para su salud.

Un diagnóstico oportuno puede salvar vidas

Con frecuencia, el cáncer de cuello uterino puede prevenirse con pruebas de detección regulares para diagnosticar cualquier lesión, así como con la vacuna contra el Virus de Papiloma Humano (VPH).

Estas son las  pruebas y los procedimientos que suelen emplearse para la detección del cáncer de cuello uterino:

Prueba de VPH: se realiza en una muestra de células extraídas del cuello uterino de la mujer, la cual es analizada para detectar las cepas de VPH, que se relacionan más frecuentemente con el cáncer de cuello uterino.  Esta prueba se puede combinar con la del Papanicolaou.

Prueba de Papanicolaou o citología vaginal: es la que se usa con más frecuencia para detectar los cambios tempranos en las células que pueden derivar en cáncer de cuello uterino. Se extrae una muestra de células del cuello uterino, se realiza al mismo tiempo que una exploración ginecológica bimanual, como parte de un control ginecológico.

“El cáncer de cuello uterino puede ser prevenible a través de la vacunación temprana. En Guatemala la vacuna está disponible en el Programa de Inmunización para niñas de 10 a 14 años y es una herramienta fundamental para protegerlas de esta y otras enfermedades asociadas al VPH”, comentó la Dra. Carmela Oranges, Directora Ejecutiva de Medical Affairs para MSD.

You may also like

Deje un comentario